
Este fin de semana, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica) inició con la liberación de miles de moscas estériles para evitar la propagación del gusano barrenador en los límites fronterizos entre México y Guatemala, ante el hallazgo de un cargamento de ganado bovino en tránsito en la caseta fitosanitaria de Playas de Catazajá, que se encuentra en cuarentena.
Es la propia Unión Ganadera Regional de Tabasco (UGRT) que a través de sus redes sociales ha compartido dos vídeos donde se observa que, con el apoyo de una avioneta, las autoridades federales iniciaron con la dispersión de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel) estéril (macho).
En documentos obtenidos por Diario El Momento, Diario a tu Alcance, fue la propia Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) que dio a conocer este procedimiento que está llevando a cabo la Secretaría de Desarrollo (Sader) en conjunto con Senasica, dónde la dispersión de la mosca dentro del territorio tabasqueño ha sido en los municipios de Macuspana, Jonuta, Emiliano Zapata, Balancan y Tenosique, Mientras que del lado Chiapaneco los municipios dónde se lleva dicha dispersión es Playas de Catazajá, Palenque, Benemérito de las Américas y Chankalá.
Señalando que estás acciones, han sido el resultado del dispositivo nacional de emergencia de salud animal.
Es importante hacer mención que la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas ha sostenido reuniones de emergencia con Julio Berdegué Sacristán, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, así como con el Subsecretario de Agricultura, Leonel Cota Montaño, así como con el Director en Jefe de SENASICA, Javier Calderón Elizalde, el Director General de Ganadería, Arturo Macosay Córdova, y además con los Presidentes de las Comisiones de Ganadería de ambas Cámaras Legislativas, Senador José Sabino Herrera Dagdug y el Diputado Federal Ricardo Gallardo Juárez, a fin de exponer de nueva cuenta la preocupación de los ganaderos de México, y tomar los acuerdos pertinentes para trabajar en conjunto y superar la emergencia presentada por la detección y contención de un caso de Gusano Barrenador del Ganado, y el cierre temporal de las exportaciones mexicanas de ganado en pie a los Estados Unidos.
Mientras que, en el ámbito local la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafop), en coordinación con el Senasica, reforzó el protocolo sanitario para proteger a la ganadería tabasqueña del Gusano Barrenador (GBG) y evitar su propagación en territorio estatal.
En reunión de trabajo, las autoridades estatales y federales evaluaron las acciones puestas en marcha para el control y prevención de esta plaga, ausente en territorio mexicano por más de 30 años, y acordaron medidas para impedir que afecte la salud del hato ganadero estatal, una vez que han sido identificados casos de GBG en el municipio de Catazajá, Chiapas, a pocos kilómetros de Palenque.
La titular de Sedafop, Luisa del Carmen Cámara Cabrales, reiteró el compromiso del Gobierno del Pueblo para abordar esta problemática desde el enfoque de la coordinación y colaboración interinstitucional, y recalcó que…. “Es esencial que todos los actores del sector trabajen de manera conjunta para garantizar la sanidad y productividad del ganado en la región”.
Cámara Cabrales dejó claro la prioridad que hay en Tabasco para garantizar la sanidad agropecuaria y proteger los recursos ganaderos de la región, e hizo un llamado a los productores para colaborar activamente y reportar cualquier sospecha o hallazgo al personal de sanidad.
Por su parte, Lucía Morales, representante estatal de Senasica, recalcó que se continuará fortaleciendo el cerco sanitario, a través de medidas inmediatas de monitoreo, vigilancia, aplicación de tratamientos y control biológico, y presentó un protocolo de siete pasos claves para el manejo de casos confirmados.
Las acciones van desde la revisión, limpieza y curación de heridas del ganado; la atención inmediata de heridas con fluidos sanguinolentos y olores desagradables; y la extracción manual de larvas utilizando pinzas, colectando entre 10 y 12 larvas; hasta el depósito de las larvas en tubos colectores proporcionados por Senasica; y el tratamiento continuo de heridas en un lapso de tres días consecutivos.
El protocolo también considera la entrega de larvas colectadas al personal de Senasica para el análisis correspondiente, y el monitoreo constante del animal afectado en un periodo de al menos siete días.
El director de Prevención y Manejo de Riesgos de Sedafop, Arturo Caraveo Márquez, anunció que se realizarán visitas de inspección y evaluación en las zonas afectadas para garantizar la implementación de estas medidas; además, se brindarán talleres de capacitación a los ganaderos, enfocados en la prevención y manejo adecuado del Gusano Barrenador.