Municipios
Tendencia

Riego suplementario impulsa producción agrícola en Tabasco

Este plan beneficia actualmente a 147 pequeños agricultores y 542 hectáreas de cultivos esenciales.

En una estrategia calificada como sin precedente, el Gobierno del Pueblo y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) implementan el Programa de Riego Suplementario para cultivos Básicos en Tabasco, buscando incrementar la productividad del campo y garantizar cosechas durante la temporada de estiaje.

Este plan beneficia actualmente a 147 pequeños agricultores y 542 hectáreas de cultivos esenciales como maíz, frijol y cacao, distribuidos en 42 comunidades de 9 municipios.

La inversión total supera los 40 millones de pesos, de los cuales la federación aporta el 50, el estado el 30 y los productores el 20, enfocándose en los Distritos de Temporal Tecnificado 12 y 13 de los planes Chontalpa y Balancán-Tenosique.

El Gobernador Javier May Rodríguez destacó en su conferencia matutina la ventaja hídrica de la región, señalando que los proyectos buscan aprovechar la suficiente agua disponible en ríos y subsuelo para rehabilitar los sistemas de riego.

También te pudiera interesar:

La titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP), Luisa del Carmen Cámara Cabrales, precisó que la estrategia está diseñada para contrarrestar el déficit hídrico que suele presentarse de febrero a mayo o junio, contrastando con la temporada de lluvias intensas.

Los municipios atendidos incluyen Balancán, Cárdenas, Comalcalco, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jonuta, Macuspilla y Tenosique.Adicionalmente al programa principal con Conagua, el Gobierno del Estado ha puesto en marcha un Programa de Riego Suplementario Estatal con recursos propios —excedentes de convenios con la Comisión— por más de 11 millones de pesos.

Esta acción permite ampliar la cobertura más allá de los distritos tecnificados, atendiendo a 71 agricultores adicionales con 234 hectáreas en zonas de Balancán, Cárdenas, Comalcalco, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jonuta, Macuspilla y Tenosique que no forman parte de los planes iniciales. Las labores de riego emplean extracción de agua del río Usumacinta y pozos profundos, con el uso de paneles solares o generadores eléctricos.

Felipe Rosales Pérez

Felipe Rosales Pérez/ Reportero con más de 20 años en el periodismo, cubre la fuente política, dependencias estatales y delegaciones federales

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button