Negocios

CEEY revela brecha salarial de género en México: mujeres ganan 24% menos que los hombres

Especialistas destacan que la desigualdad persiste en participación laboral y distribución de cuidados

Durante el segundo trimestre de 2025, los hombres percibieron un ingreso promedio 24% mayor que las mujeres, según el Semáforo de movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Aunque la diferencia disminuye al medir por hora, la brecha reaparece en la participación laboral y en las horas trabajadas. El estudio también señala que las mujeres asumen la mayor parte del trabajo no remunerado en el hogar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) dio a conocer que, durante el segundo trimestre de 2025, los hombres entre 25 y 64 años perciben un ingreso promedio 24% más alto que las mujeres, de acuerdo con el Semáforo de movilidad social, elaborado a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.

Aunque la diferencia salarial disminuye si se mide el ingreso por hora trabajada, persiste la desigualdad en participación laboral y horas trabajadas: la participación laboral de las mujeres es del 57%, mientras que la de los hombres alcanza el 90%. Además, las mujeres trabajan en promedio 37 horas semanales, frente a 44 horas de los hombres.

El CEEY advierte que gran parte de esta brecha se explica por el trabajo no remunerado, especialmente las labores de cuidado en el hogar. Según el Módulo de Cuidados de la Encuesta ESRU-EMOVI 2023, el 71% de las personas cuidadoras principales son mujeres, lo que limita sus oportunidades de movilidad social.

El informe también destaca que, para las cuidadoras principales de origen económico bajo, 55 de cada 100 permanecen en ese mismo grupo durante su vida adulta, mientras que para las personas no cuidadoras la cifra es menor, 47 de cada 100.

Los especialistas del CEEY subrayan que para avanzar hacia la igualdad salarial y ampliar la movilidad social, es necesario reconocer y redistribuir las tareas de cuidado. La implementación de un Sistema Nacional de Cuidados es fundamental para que el origen socioeconómico y las responsabilidades domésticas no determinen el futuro económico de millones de mujeres en México.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button