Encabeza Javier May festejos del Año de la Mujer Indígena
Mandatario subraya que hablar de la mujer indígena es reconocer su legado de resistencia, su papel central en la historia y la riqueza de nuestros pueblos

“Este gobierno suma a este homenaje con respeto y compromiso, Nuestro deber es acompañar sus luchas, defender sus derechos y construir un mundo en el que todas las personas sin importar su origen, género o capacidad, vivan con dignidad y con justicia”, aseguró el Gobernador Javier May Rodríguez al encabezar los festejos del ‘Año de la Mujer Indígena’.
Subrayó que hablar de la mujer indígena es reconocer su legado de resistencia, su papel central en la historia y la riqueza de nuestros pueblos. Son guardianas de las lenguas originarias, prosiguió, de los saberes comunitarios, y de las prácticas agrícolas que sostienen sus comunidades.
También son portadoras de una herencia cultural que se transmite de generación en generación y con su trabajo cotidiano participan activamente en la vida social, política y educativa de nuestro estado, aseveró en compañía de la secretaria de Educación, Patricia Iparrea Sánchez.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
En el Centro Cultural Quinta Grijalva, el mandatario recalcó que este día es un homenaje a sus logros y a sus aportaciones, porque visibilizarlas significa reconocer que la diversidad es nuestra riqueza y que cada mujer indígena merece respeto y condiciones para ejercer plenamente sus derechos.
Destacó que la educación ocupa un lugar esencial en esta conmemoración, porque las escuelas de educación indígena son espacios donde se preserva y enriquece la identidad y se transmiten los valores. “En ellas, las maestras, promotoras y madres de familia, desempeñan un papel clave en la formación de nuevas generaciones, orgullosas de sus raíces”, enfatizó.
May Rodríguez resaltó que conmemorar este día es también un llamado a la justicia y al reconocimiento de sus derechos. Es un exhorto –precisó– para escuchar las voces de las mujeres indígenas en los espacios de decisión, a fortalecer la justicia comunitaria, y a impulsar su participación directa en todos los ámbitos de la vida pública.
“Es un llamado a abatir las desigualdades históricas que han obstaculizado su acceso al bienestar”, ponderó al sostener que el Festival del Día Internacional de la Mujer Indígena ‘Voces de las mujeres indígenas’, debe marcar un paso más en el camino de la visibilización, el reconocimiento y la igualdad de este segmento de la población.
A su vez, el director de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe, Cipriano Ysidro Ysidro, sostuvo que los pueblos originarios mantienen viva la sabiduría de sus mujeres. “Pero hoy vemos trascender a las mujeres, como muestra de que no solamente saben cuidar a sus familias, sino que destacan en otros espacios”, dijo.
“Invito a mis compañeras y compañeros de los tres niveles de educación indígena: inicial, preescolar y primaria, que sigamos rescatando nuestra lengua, y poner en el centro, la sabiduría de nuestras mujeres indígenas para sacar adelante a nuestras comunidades”, señaló el director, quien también habló en su lengua originaria.