Nacional
Tendencia

¡Alerta sanitaria! COFEPRIS advierte sobre cremas aclarantes con altos niveles de mercurio

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió una alerta sobre la venta de cremas y productos aclarantes que contienen mercurio, una sustancia altamente tóxica que no se declara en su etiquetado. La exposición a este metal representa un grave riesgo para la salud, con daños que van desde irritación hasta problemas neurológicos y renales.

El peligro oculto: Mercurio en productos de belleza

Aunque la venta de productos de belleza con mercurio está prohibida a nivel mundial por el Convenio de Minamata 2017, la COFEPRIS advierte que aún circulan de manera ilegal en México. Estos productos se comercializan como cremas, jabones, sueros y aceites que prometen blanquear la piel y eliminar manchas, pero esconden una sustancia altamente peligrosa que inhibe la producción de melanina y puede causar daños severos a la salud.

Marcas mexicanas en la mira de la COFEPRIS

Un informe del Grupo de Trabajo Cero Mercurio reveló que más de 120 productos de belleza en el mundo contienen niveles del metal por encima del límite permitido. En México, la COFEPRIS ha identificado la venta en línea de al menos siete productos contaminados, entre los que se encuentran marcas de fabricación nacional. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) incluso confirmó que la crema “La Tía Mana”, producida en México, contiene 5,432 ppm de mercurio, un nivel muy superior a la norma. Otros productos señalados son “NunnCare” y “La Crema de Rebeca”.

También podría intereesarte:

Daños graves a la salud y grupos vulnerables

La exposición a mercurio a través de cosméticos puede tener graves consecuencias, desde irritación y cicatrices a corto plazo, hasta daños en los sistemas nervioso, renal e inmunológico a largo plazo. Los síntomas incluyen temblores, pérdida de memoria, ansiedad y problemas renales graves. Los grupos más vulnerables son mujeres embarazadas, bebés lactantes y niños pequeños, ya que el metal puede afectar su desarrollo neurológico.

Medidas de prevención y cómo denunciar

Para protegerse, la COFEPRIS exhortó a la población a evitar la compra de productos sin etiquetado en español, sin lista de ingredientes o que se vendan en redes sociales o comercio electrónico. La autoridad sanitaria recordó que su venta y distribución son ilegales. Si has usado estos productos y presentas síntomas, la recomendación es acudir de inmediato con un médico. Además, se insta a la ciudadanía a realizar denuncias sanitarias para retirar estos productos del mercado.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button