Municipios
Tendencia

“Lanchitas en el Grijalva”: Un viaje por la historia

El río Grijalva, testigo silencioso de la historia de Villahermosa, ha visto regresar una de sus tradiciones más arraigadas: las “lanchitas”. Después de un lustro de inactividad, estas embarcaciones icónicas han retomado su cauce, conectando a la ciudadanía y ofreciendo una perspectiva diferente de la ciudad.

Su retorno no solo representa una solución de transporte para miles de habitantes, sino también un atractivo turístico que invita a redescubrir la belleza de la capital tabasqueña desde el agua.

Diario “el Momento” tuvo la oportunidad de conversar con Emmanuel Moscoso González, el supervisor operativo de estas “lanchitas”, quien nos compartió detalles sobre la operación, los desafíos y las satisfacciones de traer de vuelta este proyecto tan querido por la comunidad.

Diario El Momento (DM).- ¿Qué es exactamente este concepto de transporte fluvial, conocido localmente como “las lanchitas”?

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Emanuel Moscoso González (EMG).- “Las lanchitas” son un servicio de transporte fluvial esencial en los malecones que hay en Villahermosa, Estas embarcaciones ofrecen a los pasajeros una forma conveniente de cruzar el río Grijalva, conectando el centro de la ciudad con Gaviotas Norte, y también hay otra ruta desde Manga hacia el Mercado Pino Suárez. Es un medio de transporte que ha regresado después de cinco años de inactividad, brindando una alternativa de movilidad a los ciudadanos y un atractivo turístico.

Este servicio es fundamental para la vida diaria de muchos habitantes de Villahermosa, permitiéndoles acortar distancias y evitando el tráfico terrestre.

Es una parte integral de la identidad de la ciudad, y su regreso ha sido recibido con gran entusiasmo por la población.

DM.- ¿Con quienes trabajan de manera coordinada para asegurar la operación fluida de las lanchitas?

EMG.-Estamos trabajando en estrecha coordinación con el Ayuntamiento de Centro y la Capitanía de Puerto, quienes son los que supervisan directamente sus operaciones. Esta colaboración interinstitucional es clave para el buen funcionamiento del servicio, asegurando que todos los aspectos, desde la seguridad hasta la logística, estén cubiertos.

La sinergia entre estas entidades gubernamentales es fundamental para el éxito y la sostenibilidad del proyecto. El Ayuntamiento de Centro se encarga de los aspectos municipales y de la integración con la vida urbana, mientras que la Capitanía de Puerto garantiza el cumplimiento de las normas de navegación y la seguridad en el río.

DM.- ¿Cuándo iniciaron operaciones y cómo les ha ido desde entonces?

EMG.- Las lanchitas reiniciaron operaciones el 26 de mayo, y hasta ahora ha ido magnífico; debido a que ha existido una gran afluencia de usuarios, lo que demuestra la necesidad y el aprecio de la comunidad por este servicio.
Es evidente que la gente extrañaba las lanchitas, y su regreso ha sido un éxito rotundo.
La recepción positiva por parte de la ciudadanía es un claro indicador del impacto positivo que este transporte fluvial tiene en Villahermosa. Es gratificante ver cómo un servicio tan tradicional puede seguir siendo relevante y valorado en la actualidad.

DM.- ¿Qué nos puede contar sobre la experiencia de trabajar todo el día en el agua y las interacciones con los usuarios?

EMG.- El trabajar en el río Grijalva es una experiencia “padrísima” y que incluso se ha convertido en un atractivo turístico, especialmente los domingos, cuando las familias vienen a pasear por el malecón y disfrutan del viaje en lanchita.
Los usuarios cotidianos están muy satisfechos con el servicio; el equipo les ayuda con sus compras y les orienta sobre la importancia de usar el chaleco salvavidas.

Felipe Rosales Pérez

Felipe Rosales Pérez/ Reportero con más de 20 años en el periodismo, cubre la fuente política, dependencias estatales y delegaciones federales

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button