Municipios
Tendencia

Impulsan el rescate del telar de cintura en Tabasco

Con taller intensivo en #Tapotzingo, #Nacajuca busca revivir técnica ancestral y preservar la riqueza cultural de la región.

Autoridades estatales pusieron en marcha un taller intensivo de telar de cintura en la comunidad de Tapotzingo, Nacajuca, con el objetivo de rescatar y preservar las técnicas ancestrales y la riqueza cultural de la región.

El taller fue impartido por el reconocido Maestro Antropólogo Arturo Gómez Martínez, subdirector de #Etnografía del Museo Nacional de Antropología, y reunió a artesanas y artesanos tabasqueños interesados en aprender y replicar esta técnica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

La inauguración del taller estuvo encabezada por Vianey Rodríguez Torres, directora general del Instituto para el Fomento de las Artesanías de Tabasco (IFAT), y Gonzalo Rodríguez Gerónimo, destacado artesano local y representante del colectivo Tapotzingo.

El telar de cintura, una de las expresiones más antiguas y representativas del arte textil indígena, ha sido transmitido de generación en generación, conformando un pilar fundamental de la identidad cultural de Tabasco. Este taller intensivo representó una oportunidad para que las nuevas generaciones puedan preservar sus raíces y continuar el legado de sus antepasados.

Esta técnica ancestral, que vistió a los pueblos prehispánicos con diseños cargados de simbolismo, sigue viva en manos de los artesanos. Con hilos de algodón y lana, entrelazan figuras que evocan la naturaleza, la cosmovisión y la vida cotidiana de sus comunidades, dando forma a prendas únicas que reflejan su identidad cultural y su profunda conexión con el entorno.

En Tabasco, la técnica se encontraba prácticamente descontinuada, pues solamente en el municipio de Jonuta se continuaba aplicando. Con este taller intensivo, se busca que las y los artesanos de Nacajuca y de todo el estado puedan aprender la técnica y replicarla.

Su estructura es sencilla pero ingeniosa, compuesta principalmente por dos grupos de hilos: la urdimbre, los hilos verticales que definen el largo y ancho del tejido, y la trama, las hebras que se entrecruzan horizontalmente con la urdimbre.

Para armar un telar, los extremos de la urdimbre se atan a dos maderas o palos llamados enjulios, que soportan el tejido y definen su anchura. El extremo superior del telar se afianza a un punto fijo, como un árbol o un poste, mientras que el inferior se sostiene con un mecapal, una faja que la tejedora sujeta a su cintura para tensar el telar y controlar la tensión del tejido.

Felipe Rosales Pérez

Felipe Rosales Pérez/ Reportero con más de 20 años en el periodismo, cubre la fuente política, dependencias estatales y delegaciones federales

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button