“Reforma laboral va, pero gradualmente”
José María Bastar Camelo, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Tabasco, enfatiza la necesidad de un acompañamiento gubernamental con incentivos fiscales y de capacitación para evitar el impacto negativo en las micro y pequeñas empresas.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Tabasco, José María Bastar Camelo, expuso en entrevista con el Diario El Momento la postura del organismo respecto a la reducción de la jornada laboral a 40 horas.
Según Bastar Camelo, se prevé una implementación gradual de esta reforma, pasando de 48 a 46 horas en 2026, y así sucesivamente hasta alcanzar las 40 horas en el año 2030, en cumplimiento de lo que consideró una directriz presidencial.
Desde la perspectiva de Coparmex, toda medida que beneficie el bienestar de los colaboradores es bienvenida. “Sí, todo lo que sea en beneficio del bienestar de los colaboradores como personas, como seres humanos, es bienvenido y lo vamos a apoyar siempre”, afirmó Bastar Camelo, haciendo alusión al aumento del salario mínimo, las vacaciones y, en este caso, la reducción de la jornada.
Diario El Momento (DM): presidente, la reducción de la jornada laboral a 40 horas es un tema que genera mucha discusión. Desde la perspectiva de Coparmex, ¿cómo ven esta iniciativa y qué implicaciones tiene para el sector empresarial?
José María Bastar Camelo (JMBC): Nosotros entendemos que la meta es llegar a las 40 horas para el año 2030, de manera gradual: pasar de 48 a 46 en 2026, luego a 44 en 2027, y así sucesivamente. Todo lo que sea en beneficio del bienestar de los colaboradores, como personas y seres humanos, es bienvenido y siempre lo apoyaremos.
Hemos aplaudido y respaldado el aumento al salario mínimo, el incremento en las vacaciones y ahora esta reducción de jornada. Sin embargo, es crucial que haya un acompañamiento por parte del gobierno, especialmente para las micro y pequeñas empresas. Una empresa con dos o tres empleados, si le reducen la jornada, ¿quién va a hacer ese trabajo? Es posible que tenga que contratar más personal, y eso sí les impactaría. Necesitamos lograr ese acompañamiento, quizás con incentivos fiscales o para la capacitación.
Programas como “Jóvenes Construyendo el Futuro” son muy útiles, pero no debemos depender solo de becarios; se necesitan más incentivos para que el microempresario se sienta respaldado.
DM: Durante las discusiones de reformas laborales, ¿sienten que la voz de Coparmex ha sido tomada en cuenta? ¿Hay foros donde puedan expresar sus propuestas?
JMBC: Como Coparmex y como parte del Consejo Coordinador Empresarial a nivel nacional, alzamos la voz. En discusiones anteriores, como la del aumento del salario mínimo y las vacaciones, sí se llevaron a cabo mesas de discusión. Nos escucharon, pero al final se publicó lo que ellos quisieron.
Ahora, para la implementación de la reducción de la jornada, nos prometieron que se realizarán foros de consulta en nueve estados de la República. De hecho, iniciaron el 19 de este mes. A Coparmex Nacional le tocará dirigir los trabajos de la mesa en Querétaro el próximo 3 de julio. Yo iré a acompañar a nuestro presidente nacional para aportar nuestras ideas y proyectos sobre cómo se puede implementar esta reforma.
DM: Mencionó la importancia de la gradualidad en la implementación de esta reforma. ¿Por qué es tan relevante este punto para Coparmex?
JMBC: La gradualidad es fundamental. En Coparmex decimos que esta es la reforma de la “reducción gradual de la jornada”, no de pasar de 48 a 40 de golpe, porque eso sería un tiro en el pie para las empresas. Sería como aceptar una reducción abrupta. Esa gradualidad es muy importante.
No solo el sector patronal será escuchado; también los sindicatos y confederaciones de trabajadores están siendo invitados a estos foros. Queremos seguir apostando por la productividad y la inversión, sin rendirnos. Confiamos en que este país saldrá adelante de estas crisis, y de ellas se aprende mucho para seguir generando empleo y bienestar.
DM: Los principios que rigen sus propuestas buscan proteger los derechos laborales sin comprometer la viabilidad de la empresa. ¿Cuáles son esos principios y cómo se traducen en sus planteamientos?
JMBC: El primer principio es precisamente ese: cómo proteger los derechos laborales sin comprometer la viabilidad de la empresa. Ponemos al ser humano en el centro, pero entendemos que la empresa debe existir para que haya progreso. El segundo principio es qué papel jugarán las horas extras. A menudo nos comparan con la OIT y cómo trabajamos más tiempo, pero es una definición incompleta. No mencionan que en México las horas extras se pagan al doble y al triple, y que hay un tope legal. El tercer principio es establecer mecanismos para monitorear el impacto de estas reformas, porque lo que no se mide no se puede corregir.
El cuarto, cómo puede contribuir esta reforma a una mejor calidad de vida para los trabajadores, evitando que terminemos peor. El quinto, cómo la tecnología puede contribuir a la transformación y mejorar la productividad. Y, por último, cómo esta reforma puede promover la formalidad en México, siendo que la informalidad es del 56-57%.
DM: Finalmente, para aquellos micro, pequeños o grandes empresarios que necesiten asesoría sobre estos cambios o deseen acercarse a la Confederación, ¿cómo pueden contactarlos?
JMBC: Pueden buscarnos en redes sociales como “Coparmex Tabasco”. Además, pueden escribirnos directamente a los correos de la directora, direccion@coparmextabasco.org, o de presidencia, presidencia@coparmextabasco.org. Y por supuesto, está el teléfono de la directora, 99 31 90 26 86.
En Coparmex, admitimos desde el micro hasta el gran empresario. Somos el único sindicato patronal en la República que no se dedica solo a una rama de la industria; mientras seas patrón, eres bienvenido en Coparmex.
“La gradualidad es fundamental. En Coparmex decimos que esta es la reforma de la “reducción gradual de la jornada”, no de pasar de 48 a 40 de golpe, porque eso sería un tiro en el pie para las empresas. Sería como aceptar una reducción abrupta. Esa gradualidad es muy importante”
“Ponemos al ser humano en el centro, pero entendemos que la empresa debe existir para que haya progreso. El segundo principio es qué papel jugarán las horas extras. A menudo nos comparan con la OIT y cómo trabajamos más tiempo, pero es una definición incompleta. No mencionan que en México las horas extras se pagan al doble y al triple, y que hay un tope legal”