Municipios
Tendencia

Principales tipos de Violencia Institucional contra Mujeres hacen mella en la sociedad: Jornadas del Día Naranja

Durante las Jornadas del 25 Día Naranja, dedicadas a la Erradicación de la Violencia contra Mujeres y Niñas, se realizó un conservatorio centrado en la Violencia Institucional contra las mujeres. Este espacio de diálogo mostró la magnitud del problema y las múltiples dimensiones que está problemática abarca hoy en día.

Salud Zulima Zavala Montejo, Presidenta de las Organizaciones No Gubernamentales de Tabasco y Vicepresidenta del Colegio de Abogadas de Tabasco, destacó que uno de los ámbitos donde las mujeres son más vulnerables a la violencia es en el laboral, además de señalar la negligencia en el ámbito de la salud, el abuso de autoridades y las detenciones arbitrarias.

“Podemos cometer delitos, pero eso no debe restar nuestros derechos. Al sufrir violencia de género, las mujeres también enfrentamos violencia institucional cuando intentamos denunciar algún tipo de abuso”, afirmó Zavala Montejo.

Por su parte, la psicóloga María Leonor Martínez Arias, Jefa del Departamento de Atención Psicológica del Instituto Estatal de las Mujeres, explicó que la violencia institucional se manifiesta a través de omisiones y acciones de funcionarios públicos, como policías y jueces, que violan los derechos humanos de las mujeres por lo que es prioritaria la capacitación y sensibilización de los servidores públicos, “Este problema refleja fallas estructurales que revictimizan a las mujeres, ya que se pone en duda su versión de los hechos cuando buscan justicia”, refirió Martínez Arias.

Por su parte, la Maestra Victoria Zarrabal Rabelo, Directora de VZ Consulting en Género y Orígenes para Crecer AC., añadió que las leyes, así como quienes las aplican, a menudo vulneran los derechos de mujeres y niñas. Lamentó que no existan bases de datos y que las pocas estadísticas que existen evidencian que la violencia institucional es más notable en México que en otros países, un fenómeno que se alimenta de estereotipos arraigados en la cultura familiar y repercute en otras áreas.

“Las instituciones que deben dar medidas de protección y cuidado no solo las excluyen sino que revictimizan a la mujer, entonces ya no solo les fallamos como sociedad, sino las mismas instituciones. No necesitamos más leyes, necesitamos que las que tenemos se hagan valer”, añadió.

La moderadora del conversatorio, María Elvia Magaña Sandoval, Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del IEPCT Tabasco, coincidió en que la problemática de la violencia institucional es estructural, arraigada en un sistema patriarcal y en una cultura machista que obstaculiza la aceptación de las vivencias de las mujeres.

Yazmín Espinosa 

Reportera con más de 10 años en el periodismo, cubre la fuente empresarial, servicios municipales, salud y de protección civil

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button